Tesis de maestr铆a sobre Ense帽anza del cine por competencias

Tesis para la Maestr铆a en Educaci贸n Superior de la BUAP.

Ramos Hern谩ndez, L. R. (2014). Dise帽o e instrumentaci贸n de un programa por competencias para la materia "Lenguaje Cinematogr谩fico I" de la licenciatura en cine de la UPAEP . Academia.edu. https://www.academia.edu/128346140/DISE脩O_E_INSTRUMENTACI脫N_DE_UN_PROGRAMA_POR_COMPETENCIAS_PARA_LA_MATERIA_LENGUAJE_CINEMATOGR脕FICO_I_DE_LA_LICENCIATURA_EN_CINE_DE_LA_UPAEP 

 

Descargar PDF

Al igual que el p煤blico tiene el derecho a la alfabetizaci贸n, tiene el mismo derecho a la educaci贸n para la comunicaci贸n a trav茅s de los medios de comunicaci贸n... Esta formaci贸n debe ser provista en cuatro niveles; 1. Educaci贸n general 2. Aprender acerca de las estructuras de los medios de comunicaci贸n 3. Aprender a leer los medios 4. Aprender a escribir a trav茅s de los medios”. (DESSAUCY, 1978: 6) Un siguiente nivel en la escritura a trav茅s de los medios audiovusuales deber谩 transitar por la expresi贸n personal, es decir, la utilizaci贸n de las herramientas propias del cine 6 de una manera no s贸lo descriptiva y redundante, sino que busque lo expresivo, lo dram谩tico e incluso aquello que Barthes llama “lo obtuso”. Las herramientas pedag贸gicas del texto libre y el texto dirigido, ideadas por el pedagogo franc茅s Celestin Freinet nos ofrece un ejemplo sustantivo en el que se potencia el trabajo sobre los contenidos al conjugarlos, mediante la t茅cnica, con el discurso de los estudiantes. El 茅nfasis deja de estar en el curriculum y pasa al proyecto de clase, mediante la expresi贸n: “El sujeto recuerda, mediante im谩genes, aquello que vio, toc贸, oli贸, gust贸 o registr贸 en percepciones anteriores... Saberlas describir es una tarea que se realiza a trav茅s de los textos libres”. (COSTA, 1969). En un ambiente de confianza, la expresi贸n y la creatividad van de la mano. 

Planteamiento del Problema 

El entramado social actual refleja y hace eco de los cambios no s贸lo tecnol贸gicos y comunicacionales sino adem谩s los educativos. La pedagog铆a, al igual que las formas de relacionarnos, evoluciona y se adapta a las circunstancias. La distancia, antes concebida como un inconveniente a la hora de comunicarnos, ha ido viendo c贸mo su valor disminuye llegando incluso a desaparecer. La digitalizaci贸n y la interactividad constituyen algunos de los factores que hacen posible la interrelaci贸n a miles de kil贸metros y de forma directa. A la comunicaci贸n no presencial contribuyen formas de comunicaci贸n cada vez m谩s sofisticadas y tecnol贸gicas. El desarrollo de las competencias audiovisual y medi谩tica constituye el resorte sobre el cual se conforma el perfil profesional importante para la industria cultural mexicana. Para la Universidad Popular Aut贸noma del Estado de Puebla (UPAEP), es importante la creaci贸n y producci贸n de contenidos audiovisuales acordes con su ideolog铆a y valores. En cualquier caso, consideramos que la competencia medi谩tica y audiovisual puede habilitar a la pr贸xima generaci贸n de profesionales que revitalicen la industria del cine y la TV, logrando que nuevos contenidos, en diversos estilos de realizaci贸n se produzcan en Puebla. La UPAEP implementa desde 2009 el modelo curricular por competencias, basado en el proyecto Tunning. En la licenciatura de Cine y Producci贸n Audiovisual, a la fecha est谩n por definirse las competencias espec铆ficas de los licenciados y licenciadas en cine, sus rasgos de desempe帽o y formas de evaluaci贸n. Resulta necesaria esta definici贸n conceptual, para sintonizar el plan de estudios de la licenciatura con el enfoque educativo de la instituci贸n. Se advierte actualmente un vac铆o formal del curr铆culum y la formaci贸n de los cineastas. Aquello que el plan de estudios debe incluir, c贸mo puede organizarse el trabajo para formar a los profesionales del cine. Incluso definir lo que los cineastas tienen que desarrollar para entrar en un aula y ense帽ar cine. 

Ante esta situaci贸n surgen las siguientes preguntas de investigaci贸n: 1. ¿Cu谩l es el nivel de desarrollo del lenguaje audiovisual de los estudiantes de primer semestre? 2. ¿Cu谩les ser谩n las competencias gen茅ricas que se necesitan desarrollar para incrementar el lenguaje audiovisual de 茅stos? 3. Si realizamos una intervenci贸n did谩ctica en base a las competencias definidas, ¿se mejorar谩 el nivel del lenguaje audiovisual de los estudiantes al final del primer semestre? 4. ¿Cu谩l es el nivel de desarrollo del lenguaje audiovisual de los estudiantes despu茅s de haber realizado la intervenci贸n did谩ctica? A partir de las anteriores preguntas de investigaci贸n esta investigaci贸n tiene los siguientes objetivos: 

Objetivo General 

Desarrollar el lenguaje audiovisual de los estudiantes de primer semestre, implementando el enfoque por competencias en la materia “Lenguaje Cinematogr谩fico I”.

Era una paloma punto y coma

Era una paloma
Punto y coma
Que perdi贸 su nido
Punto y seguido

Que ven铆a de Marte
Punto y aparte

Pobre animal
Punto final. 
(Pobre Perico, punto y te pico).



¿A d贸nde van? La Pertinencia de la Licenciatura en Inclusi贸n Educativa (libro para descargar)

Por Luis Ricardo Ramos Hern谩ndez y Mar铆a Elizabeth Luna Solano

¿C贸mo podemos transformar las aulas para que todas y todos los estudiantes encuentren un espacio donde desarrollar su m谩ximo potencial?

Esta pregunta es el coraz贸n del estudio de pertinencia de la Licenciatura en Inclusi贸n Educativa (LIE) , un programa acad茅mico que nace con una clara vocaci贸n: responder a los desaf铆os educativos que enfrentan docentes, directivos, padres y madres de familia en Puebla. A pesar de que la "Educaci贸n Especial" sigue siendo la modalidad predominante en la pr谩ctica profesional de nuestras egresadas y egresados, los resultados de este estudio revelan una realidad urgente: los maestros de aula regular no est谩n preparados para atender la diversidad escolar. 

Descargar libro en PDF

La falta de capacitaci贸n espec铆fica para abordar necesidades educativas especiales, adaptar el curr铆culo o lidiar con casos complejos relacionados con discapacidad, trastornos del neurodesarrollo (como TDAH y TEA) y barreras socioemocionales, genera inseguridad y, en algunos casos, prejuicios que afectan la calidad de la educaci贸n; pero no se trata solo de carencias formativas, los docentes tambi茅n enfrentan serios obst谩culos en sus condiciones laborales. Grupos numerosos —de hasta 50 alumnos por clase —, altas cargas de trabajo y la escasez de recursos limitan su capacidad para ofrecer apoyo personalizado. Adem谩s, la ausencia de personal especializado, como asistentes educativos, dificulta a煤n m谩s la atenci贸n adecuada a estudiantes con necesidades espec铆ficas sin descuidar al resto del grupo. Estas brechas no son solo cifras o diagn贸sticos; son oportunidades para repensar la educaci贸n y construir un sistema m谩s justo e inclusivo. 

Y ah铆 es donde entra la Licenciatura en Inclusi贸n Educativa. Este programa no solo forma profesionales capaces de trabajar colaborativamente con comunidades escolares, sino que tambi茅n promueve un cambio de paradigma: pasar de una educaci贸n basada en la exclusi贸n a una que celebra la diversidad. La LIE no solo responde a las necesidades actuales del sistema educativo; anticipa los retos del futuro. Con un enfoque integral que combina teor铆a, pr谩ctica y sensibilidad social, esta licenciatura prepara a sus egresados para convertirse en agentes de cambio, capaces de liderar transformaciones dentro y fuera del aula. 

Ramos Hern谩ndez, L. y Luna Solano, M.E. (2025). ¿A d贸nde van? La Pertinencia de la Licenciatura en Inclusi贸n Educativa. Serie Textos de la LIE. Licenciatura en Inclusi贸n Educativa del BINE. 

ISBN 9798314925256

 A continuaci贸n reproducimos el cap铆tulo VI.

VI. Conclusiones 

Tanto la inclusi贸n educativa como la educaci贸n especial comparten el objetivo com煤n de brindar una educaci贸n de calidad para todos los estudiantes; sin embargo, sus enfoques y funciones difieren significativamente. La inclusi贸n educativa posee un alcance m谩s amplio y se centra en la diversidad en su conjunto, con el prop贸sito de eliminar las barreras que afectan a diversos grupos, ya sea por discapacidad, g茅nero, etnia, estatus socioecon贸mico, entre otros factores. Por su parte, la educaci贸n especial se enfoca principalmente en estudiantes con discapacidad o necesidades educativas espec铆ficas, dise帽ando adaptaciones curriculares y estrategias adecuadas para atender sus requerimientos. 

En t茅rminos del desarrollo de pol铆ticas y pr谩cticas inclusivas, el profesional de la educaci贸n inclusiva puede desempe帽ar un papel clave en la creaci贸n y evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas, programas y proyectos que promuevan la inclusi贸n en todos los niveles del sistema educativo. El profesional de educaci贸n especial, por su parte, pone m谩s 茅nfasis en la intervenci贸n directa con los estudiantes y la adaptaci贸n curricular. En el 谩mbito de la formaci贸n y cualificaci贸n, los egresados en inclusi贸n educativa pueden formar a docentes y directivos en enfoques inclusivos, promoviendo cambios culturales en las instituciones educativas, mientras que los egresados en educaci贸n especial generalmente se enfocan en la formaci贸n de otros profesionales en estrategias espec铆ficas de atenci贸n a estudiantes con discapacidad. A pesar de la demanda, los profesionales en inclusi贸n educativa enfrentan retos como la falta de recursos en algunas escuelas, la necesidad de capacitaci贸n continua y la carga de trabajo en zonas con baja cobertura de servicios de apoyo a la educaci贸n regular (USAER). 

Los resultados muestran que las instituciones educativas enfrentan una diversidad de retos de inclusi贸n, siendo los m谩s urgentes: Las dificultades de aprendizaje, los trastornos del neurodesarrollo (TDAH, autismo, etc.) las barreras sociales, como la discriminaci贸n. Esto sugiere que las escuelas necesitan personal especializado (psic贸logos, terapeutas, pedagogos) para atender las necesidades individuales de los estudiantes; formaci贸n docente en estrategias de inclusi贸n y manejo de la diversidad, programas de sensibilizaci贸n para abordar la discriminaci贸n y fomentar la convivencia y la implementaci贸n de recursos adaptados para estudiantes con dificultades de movilidad o barreras culturales e idiom谩ticas.

La Formaci贸n en Educaci贸n Especial en Puebla (Libro)

Autora: Gilda Luz Mar铆a Salazar Ju谩rez

Descarga en PDF

El texto que a continuaci贸n se presenta tiene como prop贸sito realizar un somero an谩lisis de la creaci贸n de la Licenciatura en Educaci贸n Especial (2004) en la ciudad de Puebla. Esto no implica que no existieran instituciones Normales al interior del estado abocadas a atender a la poblaci贸n en condici贸n de discapacidad, por ejemplo la Normal de Zacatl谩n se apertur贸 en 1996 de sostenimiento p煤blico y enfocada en las 谩reas de problemas de aprendizaje y audici贸n y lenguaje y, la Normal “Profra. Adela M谩rquez de Mart铆nez”, situada en Tlatlauquitepec (1998), de sostenimiento privado, que ofrec铆a la licenciatura en el 谩rea de problemas de aprendizaje en la modalidad escolarizada. En la ciudad de Puebla se cre贸 tambi茅n en 1996 la licenciatura semiescolarizada en Educaci贸n Especial “Profr. Rafael Ram铆rez Casta帽eda”, exclusiva para maestros en servicio y para la atenci贸n en las 谩reas de problemas de aprendizaje y audici贸n y lenguaje. En suma, solamente hab铆a 3 licenciaturas en Educaci贸n Especial; sin embargo, para la ultima d茅cada del siglo, la ciudad poblana no contaba espec铆ficamente con una licenciatura p煤blica en Educaci贸n Especial como formaci贸n inicial para estudiantes egresados de la educaci贸n media superior y brindara atenci贸n a los ni帽os, ni帽as y j贸venes (NNJ) en condici贸n de discapacidad, por tanto, nos interesa conocer c贸mo el proceso de creaci贸n de una Licenciatura en Educaci贸n Especial para la ciudad poblana.

 
Salazar, G. (2025). La Formaci贸n en Educaci贸n Especial en Puebla. Serie Textos de la LIE. Licenciatura en Inclusi贸n Educativa del BINE. ISBN 9798315509691


Powered By Blogger

Por ejemplo