Tesis para la Maestr铆a en Educaci贸n Superior de la BUAP.
Ramos Hern谩ndez, L. R. (2014). Dise帽o e instrumentaci贸n de un programa por competencias para la materia "Lenguaje Cinematogr谩fico I" de la licenciatura en cine de la UPAEP . Academia.edu. https://www.academia.edu/128346140/DISE脩O_E_INSTRUMENTACI脫N_DE_UN_PROGRAMA_POR_COMPETENCIAS_PARA_LA_MATERIA_LENGUAJE_CINEMATOGR脕FICO_I_DE_LA_LICENCIATURA_EN_CINE_DE_LA_UPAEP
![]() |
Descargar PDF |
Al igual que el p煤blico tiene el derecho a la alfabetizaci贸n, tiene el mismo derecho a la educaci贸n para la comunicaci贸n a trav茅s de los medios de comunicaci贸n... Esta formaci贸n debe ser provista en cuatro niveles; 1. Educaci贸n general 2. Aprender acerca de las estructuras de los medios de comunicaci贸n 3. Aprender a leer los medios 4. Aprender a escribir a trav茅s de los medios”. (DESSAUCY, 1978: 6) Un siguiente nivel en la escritura a trav茅s de los medios audiovusuales deber谩 transitar por la expresi贸n personal, es decir, la utilizaci贸n de las herramientas propias del cine 6 de una manera no s贸lo descriptiva y redundante, sino que busque lo expresivo, lo dram谩tico e incluso aquello que Barthes llama “lo obtuso”. Las herramientas pedag贸gicas del texto libre y el texto dirigido, ideadas por el pedagogo franc茅s Celestin Freinet nos ofrece un ejemplo sustantivo en el que se potencia el trabajo sobre los contenidos al conjugarlos, mediante la t茅cnica, con el discurso de los estudiantes. El 茅nfasis deja de estar en el curriculum y pasa al proyecto de clase, mediante la expresi贸n: “El sujeto recuerda, mediante im谩genes, aquello que vio, toc贸, oli贸, gust贸 o registr贸 en percepciones anteriores... Saberlas describir es una tarea que se realiza a trav茅s de los textos libres”. (COSTA, 1969). En un ambiente de confianza, la expresi贸n y la creatividad van de la mano.
Planteamiento del Problema
El entramado social actual refleja y hace eco de los cambios no s贸lo tecnol贸gicos y comunicacionales sino adem谩s los educativos. La pedagog铆a, al igual que las formas de relacionarnos, evoluciona y se adapta a las circunstancias. La distancia, antes concebida como un inconveniente a la hora de comunicarnos, ha ido viendo c贸mo su valor disminuye llegando incluso a desaparecer. La digitalizaci贸n y la interactividad constituyen algunos de los factores que hacen posible la interrelaci贸n a miles de kil贸metros y de forma directa. A la comunicaci贸n no presencial contribuyen formas de comunicaci贸n cada vez m谩s sofisticadas y tecnol贸gicas. El desarrollo de las competencias audiovisual y medi谩tica constituye el resorte sobre el cual se conforma el perfil profesional importante para la industria cultural mexicana. Para la Universidad Popular Aut贸noma del Estado de Puebla (UPAEP), es importante la creaci贸n y producci贸n de contenidos audiovisuales acordes con su ideolog铆a y valores. En cualquier caso, consideramos que la competencia medi谩tica y audiovisual puede habilitar a la pr贸xima generaci贸n de profesionales que revitalicen la industria del cine y la TV, logrando que nuevos contenidos, en diversos estilos de realizaci贸n se produzcan en Puebla. La UPAEP implementa desde 2009 el modelo curricular por competencias, basado en el proyecto Tunning. En la licenciatura de Cine y Producci贸n Audiovisual, a la fecha est谩n por definirse las competencias espec铆ficas de los licenciados y licenciadas en cine, sus rasgos de desempe帽o y formas de evaluaci贸n. Resulta necesaria esta definici贸n conceptual, para sintonizar el plan de estudios de la licenciatura con el enfoque educativo de la instituci贸n. Se advierte actualmente un vac铆o formal del curr铆culum y la formaci贸n de los cineastas. Aquello que el plan de estudios debe incluir, c贸mo puede organizarse el trabajo para formar a los profesionales del cine. Incluso definir lo que los cineastas tienen que desarrollar para entrar en un aula y ense帽ar cine.
Ante esta situaci贸n surgen las siguientes preguntas de investigaci贸n: 1. ¿Cu谩l es el nivel de desarrollo del lenguaje audiovisual de los estudiantes de primer semestre? 2. ¿Cu谩les ser谩n las competencias gen茅ricas que se necesitan desarrollar para incrementar el lenguaje audiovisual de 茅stos? 3. Si realizamos una intervenci贸n did谩ctica en base a las competencias definidas, ¿se mejorar谩 el nivel del lenguaje audiovisual de los estudiantes al final del primer semestre? 4. ¿Cu谩l es el nivel de desarrollo del lenguaje audiovisual de los estudiantes despu茅s de haber realizado la intervenci贸n did谩ctica? A partir de las anteriores preguntas de investigaci贸n esta investigaci贸n tiene los siguientes objetivos:
Objetivo General
Desarrollar el lenguaje audiovisual de los estudiantes de primer semestre, implementando el enfoque por competencias en la materia “Lenguaje Cinematogr谩fico I”.