Por Luis Ricardo Ramos Hernández y María Elizabeth Luna Solano
Ponencia al IX Congreso Internacional de Educación: Debates en Educación y Curriculum
Resumen
El presente texto, en la modalidad de planteamientos conceptuales,
analiza el diseño del curso Artes y Creatividad de sexto semestre de la
Licenciatura en Inclusión Educativa. El análisis se centra en su
cercanía con la Estética de la Liberación de Enrique Dussel,
identificando oportunidades para fortalecer la vinculación entre lo
estético, lo creativo y la transformación social. Se revisaron las
actividades propuestas y se sugirieron modificaciones metodológicas para
priorizar lo local, comunitario y sensible, alejado de modelos
culturales externos o mercantilizados. Las propuestas buscan integrar
memoria histórica, diversidad cultural y justicia social en las
prácticas artísticas y creativas del curso, formando docentes
comprometidos con la equidad y la innovación pedagógica desde lo ético y
lo sensible. Este trabajo busca contribuir a integrar el pensamiento
dusseliano a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y a la
formación que brindan las Escuelas Normales.
Palabras clave: arte,
estética de la liberación, codiseño, formación docente, educación
artística
Referencias
Bárcena, P. y Estévez, P. (2024). La trascendencia de la educación estética en la vida de las personas a la luz del currículo 2022. Educación en movimiento. Boletín mensual de Mejoredu. Año 3, núm. 27 / marzo de 2024.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boletin27-2024.pdf
Canal 11 (2012). ¿Quién dijo yo? Primer programa. Canal de Youtube del IPN.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ZfUlczvCSHk
Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y lainvención. Paidós.
de la Borbolla, O. (2021). Manual de creación literaria. Recetas para disfrutar el arte de la escritura. Nivel secundaria. Secretaría de Educación de Guanajuato.
https://format.seg.guanajuato.gob.mx/pil/pluginfile.php/1405827/mod_resource/content/
Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una Estética de la Liberación. Revista Astragalo, 24 (1).
https://pdfs.semanticscholar.org/bc46/d3569e485ca0b9fedc461a71a0c196d6fb09.pdf
Ginestra, E. (2023). Estética de la Liberación Dusseliana como Estética de la Otredad. En La otredad textualizada. Ginestra, E. y Puchmuller, A. (Coordinadores). Universidad Nacional de San Luis.
http://www.neu.unsl.edu.ar/pdfs/libros/1741265326_La_Otredad_textualizada2.pdf#page=89
Hinojosa, P., y Machín, J. (2015). El arte como metodología de intervención social: pasos hacia una estética de la liberación. Espacios transnacionales: revista latinoamericanaeuropea de
pensamiento y acción social, 3(5), 96-115.
https://espaciostransnacionales.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2023/01/ET_05_HinojosaMachin.pdf
López, I. (2025). Recopilación de textos del taller nº 70. Blog Literautas, entrada del 19 de mayo de 2025.
https://www.literautas.com/es/blog/post-20235/recopilacion-de-textos-70/
Pineda Luna, O. (2024). La Nueva Escuela Mexicana y el pensamiento crítico: De la parte procedimental a la sustantiva. Mérito - Revista De Educación, 6(18), 60–73.
https://doi.org/10.37260/merito.i6n18.5
Ramos, L.R. (2024). Diferencia entre Estética y Arte en 7 minutos (según Dussel). Video de Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=PaIv_kUzjSY
Ramos Hernández, L.R.; Luna Solano, M.E.; Salazar, G. y García Malo, B. (2025). Programa del curso artes y creatividad. Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior para el Magisterio.
http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.15530848
Rosique, R. (2025). El porqué de un currículo alternativo para la Formación Superior de las Artes y las razones de un enfoque epistemológico, crítico y decolonial. Revista deInvestigación y Pedagogía del Arte, (17).
https://doi.org/10.18537/ripa.17.01
SEP (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. México, Secretaría de Educación Pública.
https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Avance-Programa-Sintetico-Fase-6.pdf
Smith, K. (2020). Cómo ser un explorador del mundo. México: Paidós.