Trabajo colaborativo y desarrollo de habilidades sociales en Educaci贸n Especial

 Por Valeria Villegas Jaramillo y Luis Ricardo Ramos Hern谩ndez

Art铆culo de investigaci贸n

Resumen: El trabajo colaborativo se presenta como una estrategia pedag贸gica efectiva para promover habilidades sociales en instituciones de Educaci贸n Especial. Esta investigaci贸n identific贸 c贸mo las estrategias de trabajo colaborativo estructurado pueden fortalecer habilidades como la comunicaci贸n efectiva, la autorregulaci贸n emocional y la autonom铆a en seis estudiantes de segundo grado de secundaria del Centro de Atenci贸n M煤ltiple “Jean Piaget”, con diagn贸stico de discapacidad intelectual, auditiva y trastorno del espectro autista. La intervenci贸n se bas贸 en t茅cnicas Freinet como la asamblea, talleres y juegos cooperativos y se aplic贸 durante siete semanas. Se utiliz贸 una metodolog铆a cuasiexperimental sin grupo control, combinando an谩lisis cuantitativo (mediante la Escala de Habilidades Sociales B谩sicas en pretest y postest) y cualitativo (a partir del diario de campo). Los datos cuantitativos se analizaron mediante promedios ponderados, mientras que los registros cualitativos permitieron observar avances individuales y din谩micas grupales. Los resultados demostraron mejoras significativas en escucha activa, empat铆a, planificaci贸n comunicativa, autoconocimiento y regulaci贸n emocional. El uso de juegos y actividades colaborativas favoreci贸 la participaci贸n equitativa e integr贸 a todos los estudiantes, incluso a quienes presentaban mayores barreras de comunicaci贸n. Estos hallazgos respaldan la noci贸n de que el trabajo colaborativo estructurado es una herramienta efectiva en el desarrollo social dentro de la escuela especial. 

Descargar PDF

 

 5. CONCLUSI脫N

El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar c贸mo las estrategias de trabajo colaborativo pueden contribuir al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de segundo grado de secundaria del Centro de Atenci贸n M煤ltiple (CAM) “Jean Piaget”, en condici贸n de discapacidad intelectual, auditiva y TEA. Los resultados obtenidos a trav茅s delan谩lisis cuantitativo y cualitativo confirman que el uso de pr谩cticas colaborativas e inclusivastiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades como la comunicaci贸n efectiva, laautorregulaci贸n emocional y la autonom铆a personal.Mediante la implementaci贸n de t茅cnicas Freinet, como la asamblea, talleres cooperativos y lecturas grupales, se logr贸 crear un entorno estructurado que favoreci贸 la interacci贸n, la reflexi贸n grupal y la construcci贸n colectiva de conocimientos. 

La experiencia descrita demuestra que los estudiantes son capaces de organizarse y colaborar de manera aut贸noma cuando se les brinda una consigna clara y estructurada, como fue el caso de la frase “ponerse de acuerdo, de manera que todas las personas queden conformes con el resultado”. Esta orientaci贸n favoreci贸 la toma de decisiones colectiva, la participaci贸n equitativa y el respeto por las ideas de los dem谩s, incluso en estudiantes con necesidades educativas especiales, como Ignacio, cuya integraci贸n se logr贸 exitosamente gracias a la comunicaci贸n gestual espont谩nea de sus compa帽eros.El uso del juego como estrategia pedag贸gica result贸 especialmente efectivo para fomentar la cooperaci贸n, generar acuerdos espont谩neos y facilitar la participaci贸n de estudiantes t铆midos con mayor dificultad para integrarse. 

Actividades como armar un rompecabezas colectivoo calcular distancias con movimientos (“pato, patito, ganso”) promovieron la interacci贸nsocial natural y el fortalecimiento de habilidades comunicativas y emocionales en un entornol煤dico y motivador.Sin embargo, la implementaci贸n de la asamblea evidenci贸 retos en t茅rminos de regulaci贸n emocional, comprensi贸n de roles y turnos de participaci贸n. En futuras intervenciones,consideramos implementar: 1. Incorporar momentos de preparaci贸n para la din谩mica de la asamblea, con reglas claras, roles definidos (como moderador, relator, cronometrador) y ejercicios breves para practicar escucha activa y participaci贸n ordenada. 2. Usar el pizarr贸n para facilitar la comprensi贸n de las votaciones y decisiones grupales; puede haber c贸digo de colores o pictogramas, que permitan expresar opiniones sin habla. 3. Ampliar el repertorio de juegos cooperativos.Los cambios m谩s notables se observaron en habilidades como la escucha activa, la empat铆a,la regulaci贸n emocional y la toma de decisiones. En contraste, se detect贸 un 煤nico retrocesoen la tendencia a persuadir a otros de que sus ideas son mejores, lo cual puede interpretarsecomo un signo positivo de madurez social y respeto al grupo.

Los avances individuales tambi茅n fueron significativos. Todos los estudiantes mostraronalg煤n tipo de mejora en habilidades sociales, aunque con diferentes ritmos y formas deexpresi贸n, lo que refleja la importancia de personalizar las estrategias de intervenci贸n seg煤nlas necesidades espec铆ficas de cada alumno.Los resultados obtenidos confirman que el trabajo colaborativo es una estrategia pedag贸gica viable y efectiva para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con necesidades educativas especiales. No solo fortalece el aprendizaje acad茅mico, sino que tambi茅n promueve una formaci贸n integral que favorece la inclusi贸n y la calidad de vida de los estudiantes. Para futuras investigaciones, ser铆a conveniente prolongar el periodo de intervenci贸n y profundizar en el seguimiento individualizado, as铆 como explorar otras t茅cnicas y recursos visuales que puedan ampliar las oportunidades de participaci贸n y aprendizaje. 

 

 REFERENCIAS BIBLIOGR脕FICAS 

Almaz谩n Sanz, S., Alonso S谩ez, I., Aragu谩s Urkidi, E., Arias Gago, A. R., Aristizabal Llorente,M. P., Arroyo Gonz谩lez, M. J., ... y Varela Peque帽o, M. (2021). Inclusi贸n socioeducativa:Propuestas y metodolog铆as innovadoras en contextos educativos (Vol. 22). Grao.

Alvarez D铆az, L. N., y Fonseca Duque, G. H. (2021). El desarrollo de habilidades sociales y emocionales: una propuesta transversal fundamentada en la pedagog铆a de la l煤dica. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/7241e4d8-fa33-44c9-a05f-c37356a0db08/content

Apolo, L. M. I., Criollo, A. V. A., Cordero, J. A. G., Viveros, A. L. P., y Loayza, L. M. T. (2025). Impacto de la inclusi贸n educativa en el rendimiento acad茅mico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas espec铆ficas. Ciencia y Educaci贸n, 80-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.14708871

Ayala Pezzutti, Roc铆o Janett, Laurente C谩rdenas, Carlos Miguel, Escuza Mes铆as, C茅sar Daniel,N煤帽ez Lira, Luis Alberto, y D铆az Dumont, Jorge Rafael. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educaci贸n superior. Prop贸sitos y Representaciones, 8(1), e430. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.430

Barbosa, A., Narciso, R., Rodr铆guez, I., Mochnacz, I., Martins, I., Conceicao, J., Machado, J.,Klauch, J., Medeiros, K., Araujo, P. (2024). Realidad virtual en la educaci贸n superior,transformando la experiencia acad茅mica, Revista iberoamericana de humanidades, ciencias y educaci贸n, v. 10 (03): 2675-3375. https://periodicorease.pro.br/rease/article/view/13058/6307

de Anda, A. B. B., de Aguinaga V谩zquez, P., y Gonz谩lez, C. 脕. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusi贸n social. Apertura: Revista de Innovaci贸n Educativa, 2(1), 48-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547094

Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Mart铆nez Roca.

Hern谩ndez Forero, J. D., y Forero Fontecha, N. M. (2025). Uso de la gamificaci贸n y el aprendizaje cooperativo para ense帽ar ingl茅s a ni帽os de preescolar en V茅lez. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68598Jimbo

Rom谩n, F. M. (2024). La influencia de la educaci贸n emocional en el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de bachillerato. Sapiens in Education, 1(4), 1-15. https://doi.org/10.71068/3m8q4831

Montero Mesa, M. L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. Participaci贸n educativa. http://www.ub.edu/obipd/docs/article_montero.pdf

Ordaz Leura, M. (2023). El juego como estrategia did谩ctica para favorecer la autonom铆a y la colaboraci贸n desarrollando habilidades sociales en un grupo de tercero de preescolar.Documento de titulaci贸n de la Lic. en Educaci贸n Preescolar. Benem茅rita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potos铆. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/1198/1/Maricarmen%20Ordaz%20Leura.pdf

Saltos Cuzco, V. M., Mora Tomala, L. H., Ponce Caicedo, K. C., Santana Cruz, E. J., yZambrano G贸mez, P. J. (2025). Visitas 谩ulicas y el acompa帽amiento pedag贸gico. Sapiens inEducation, 2(4), e-20403. https://doi.org/10.71068/w6wpbt76

Rodr铆guez Estrella, D. A., & Gamboa Guerrero, S. J. (2024). Potenciaci贸n de la Atenci贸n en Estudiantes con TDAH a trav茅s de Metodolog铆as Activas e Inclusivas. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(1), 43-60. https://doi.org/10.71068/9esdzb15

Powered By Blogger

Por ejemplo